Cartagena de Indias está ubicada al norte de Colombia, a orillas del mar Caribe. Es la ciudad más visitada del país y posee uno de los puertos claves en el recorrido de muchos cruceros que tienen ruta por el Caribe.
La ciudad está divida entre el centro histórico, también conocido como «La Ciudad Amurallada», declarada en 1984 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y la parte nueva, conocida por los lugareños como la «Miami colombiana». Tiene otros apodos como «La Heroica, La Fantástica, La Romántica», todos ayudan a definirla a la perfección, es todo eso y más.
El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, está ubicado a pocos kilómetros de la ciudad, es pequeño y funcional. A su salida encontrarán taxis autorizados, son de color amarillo y tienen tarifa fija.
A lo largo del post responderemos las preguntas que todos nos realizamos cuando conocemos un nuevo destino: Cómo movernos? Cuál es la mejor zona para alojarnos? Principales atracciones? y mucho más.
Empezamos contándoles que definitivamente la mejor forma para moverse por la ciudad son los taxis, hay que tener en cuenta que ninguno usa taxímetro, así que hay que preguntar el precio antes de subir. Los precios son accesibles (entre 7 mil y 15 mil pesos colombianos, 2,5$ y 5,5$ aproximadamente – julio 2018). Para moverse dentro de las murallas no es necesario utilizar transporte, se recorre muy fácil caminando y muchas vías son peatonales. Hay paseos en carrozas con caballos, son muy románticas y le dan un aspecto a la ciudad de «congelada en el tiempo».
Para hospedarse hay tres zonas principales, siempre dependiendo de sus necesidades y gustos:
.- La ciudad Colonial: Es el lugar de la ciudad con los precios más altos de alojamiento. Suelen ser pequeños hoteles de lujo, con pocas habitaciones, patios coloniales con pequeñas piscinas o jacuzzis y terrazas con vistas.
La foto a continuación fue tomada en una de las calles más fotografiadas de Cartagena (calle de Don Sancho), se encuentra al frente del Teatro Heredia.
.- Getsemaní: Es el antiguo barrio donde vivían los esclavos, es la zona que se encuentra justo afuera de las murallas (a pocos metros de la Torre del Reloj), antiguamente era uno de los barrios más peligrosos de Colombia, en la actualidad fue rehabilitado y se encuentran la mayoría de los hostales de la ciudad.
.- Bocagrande: La zona nueva, donde está la mayor parte de cadenas hoteleras mas renombradas del mundo y la mayoría posee en sus terrazas piscinas con hermosas vistas panorámicas. Bordea las playas de Bocagrande, hay diversidad de restaurantes, tiendas, el nuevo y moderno centro comercial Bocagrande. Ubicada a unos 10 minutos en carro de la ciudad colonial, el costo en taxi es de 7mil pesos (2,5 $), fue nuestra elección y la experiencia fue muy positiva.
La historia de Cartagena es fascinante y complicada, está ligada al imperio español y a los constantes ataques de piratas. Una excelente manera de iniciar el viaje y adentrarse por completo en el pasado, es visitando El Castillo San Felipe de Barajas, donde los esclavos juegan un papel importante en la construcción de la ciudad.
El Castillo San Felipe de Barajas: Está ubicado fuera de las murallas de la ciudad colonial (10 minutos caminando de la Torre del Reloj), la entrada cuesta 25mil pesos colombianos para extranjeros (9$), 20 mil pesos colombianos para nacionales o residentes extranjeros con cédula (7 $) y 10500 pesos colombianos para los niños de 6 a 13 años (4$), el último domingo de cada mes la entrada es gratuita para colombianos, excepto diciembre y enero (tarifas de junio 2018). El horario de visita es de 8am a 7pm.
Después de comprar la entrada, en la siguiente taquilla ofrecen audio guía en varios idiomas. Recomendamos tomarla (nosotros lo hicimos y damos constancia que vale la pena) ya que la fortificación carece de informaciones. Como tip les contamos que pueden rentar solo una por pareja, viene con unos audífonos que pueden compartir. Hay otra taquilla para reservar un guía privado.
La audio guía les dirá el camino a seguir en la visita por el castillo y cuenta de manera amena los diversos ataques que sufrió la ciudad, como los esclavos trabajaron días y noches sin descanso para terminar en un tiempo récord la fortaleza más grande construida por el imperio español en América. La duración es más o menos dos horas y media. Cada minuto ha valido la pena y si van al final de la tarde disfrutaran de un hermoso atardecer.
El precio de la entrada incluye la visita al Castillo o Fortificación Bocachica, ubicado en la Isla Tierra Bomba, a 10 minutos de Cartagena en lancha (cargo adicional). Desde el muelle «La Bodeguita», ubicado en el centro de la ciudad pueden tomar la embarcación.
P.D: En lo más alto del Castillo se encuentra una de las banderas más fotografiadas de Colombia y unas vistas inolvidables.
Muy cerca se encuentra el monumento a los zapatos y a unos metros la entrada principal de la Ciudad Amurallada:
La Torre del Reloj: Es la puerta principal de la ciudad colonial o centro histórico de Cartagena. Antiguamente solo poseía la entrada central y las laterales pertenecían a una capilla y una sala de armas. En 1631 se completa el recinto amurrallado de la ciudad y se inaugura la Torre del reloj como puerta principal.
Fue catalogada por la BBC Travel como una de las 5 (Clock Towers) torres de reloj más bellas del mundo, destacando su belleza e historia.
Para tener un panorama más claro de la ciudad recomendamos tomar un tour guiado, en dos horas los llevaran por los puntos principales, nosotros tomamos uno gratuito (FreetourCartagena). Si deciden simplemente recorrer la ciudad por su cuenta los puntos más destacados son:
Observar sus Baluartes: Baluarte de San Ignacio, de San Francisco Javier, Santo Domingo, La Merced, de Santa Catalina y San Lucas y finalmente de Santa Clara.
Plaza de la Aduana: Es la plaza más grande de Cartagena, antiguamente funcionaban las oficinas de la aduana, en la actualidad se encuentra el ayuntamiento. En el centro se observa la estatua del descubridor de América, Cristóbal Colón.
En esta plaza se comercializaban todos los productos que llegaban al puerto, entre ellos los esclavos que traían los españoles que a su vez los compraban al gobierno de Portugal que tenia colonias en los países africanos.
Plaza San Pedro Claver: Plaza nombrada en honor a San Pedro Claver, conocido como «el esclavo de los esclavos». El santo llegó de España a Cartagena con la misión de evangelizar «la Nueva Granada, hoy Colombia». Al llegar y encontrarse con la precaria situación en que se encontraban los esclavos africanos se dedico en cuerpo y alma a ellos, educándolos con la doctrina de Dios y atendiendo enfermos que nadie quería cuidar.
La hermosa iglesia con el mismo nombre, es una de las más importantes de la ciudad y donde reposan los restos del santo; contiguo a la iglesia puede visitarse los aposentos donde vivió y murió San pedro Claver.
Repartidas en varias zonas de la ciudad encontraran diseños vanguardistas en metal, elaborados por Edgardo Carmona. Los personajes representan los oficios más característicos, como zapateros y las famosas palenqueras, que en la actualidad con sus trajes coloridos y sus canastas de frutas alegran a locales y turistas (las fotos con las palenqueras son un atractivo turístico de la ciudad, lo común es dejarles una propina voluntaria o comprarle alguna fruta tradicional).
Catedral de Santa Catalina de Alejandría: Es una de las más antiguas del continente, en su fachada destacan las estatuas en mármol de cuatro santos. Posee la Torre con la ostentosa cúpula que se encuentra en la mayoría de las postales de la ciudad y con la que todos quieren fotografiarse.
En la pared lateral de la catedral se encuentra un pequeño reloj solar construido en piedra. En 1995 fue declarado como Monumento Nacional de Colombia.
Plaza de Santo Domingo: Se encuentra la iglesia de santo domingo y es uno de los lugares más animados de la ciudad. En típicas construcciones coloniales se encuentran bares y restaurantes, al caer la noche turistas y locales se reúnen en esta plaza para disfrutar de música y buen ambiente.
También encontrarán La estatua de Botero «Gertrudis», dicen que es de buena suerte en el amor acariciar la estatua. Los creyentes en las culturas populares se amontanan alrededor de la estatua para hacerlo, nosotros «por si acaso» también lo hicimos.
Teatro Heredia: Fue Inaugurado en 1911 en conmemoración del centenario de la independencia de Cartagena, está ubicado en la plaza de la merced, lleva el nombre del fundador de Cartagena Don Pedro Heredia. Si desean conocer el majestuoso interior hay visitas guiadas de lunes a viernes.
Recomendable llegar al teatro al atardecer, desde las murallas que se encuentran al frente se apostan turistas y locales para disfrutar de este maravilloso espectáculo que nos regala la naturaleza.
Plaza de las Bóvedas: Fueron construidas como mazmorras, también se utilizaron para guardar armas y municiones y funcionaron los cuarteles de los soldados españoles. En la actualidad es uno de los mejores sitios para ver o comprar artesanías y degustar la comida típica.
Vida Nocturna: Al caer la noche las calles cartageneras se iluminan y la ciudad cobra vida, turistas de todo el mundo salen a disfrutar del buen ambiente que se vive. Hay música en vivo en algunas plazas. Los paseos en carroza se vuelven protagonistas en las calles y aún de noche las Palenqueras con su sonrisa y trajes coloridos siguen animando a los pasantes.
Museos: Los amantes de los museos no se sentirán defraudados, hay museos muy importantes e interesantes.
Museo Naval del Caribe: Está ubicado en la Plaza Santa Teresa y fue creado en 1986 con el objetivo de mejorar la historia naval del Caribe. Está construido en dos edificios que antiguamente albergaban El Colegio de los Jesuitas, el Hospital Militar de San Carlos y el Cuartel de la Infantería.
Durante la visita se muestra la historia de la ciudad, desde sus primeros habitantes, sus batallas y finalmente como se logró la independencia de Colombia.
Museo del Oro Zenú: Fue inaugurado en 1982 por el Banco de la República para exponer las magnificas obras de oro y cerámica pertenecientes a las distintas tribus precolombinas, haciendo énfasis en la historia y legado de la cultura Zenú.
En medio del Museo del Oro Zenú y el Palacio de la Inquisición se encuentra la pequeña y agradable Plaza de Bolívar, ideal para descansar un poco.
Palacio de la Inquisición (Museo Histórico de Cartagena de Indias): Antigua sede del tribunal de la Iglesia Católica, su función principal era juzgar los delitos heréticos. Este lugar presencio «quema de brujas, torturas entre otros». Fue construido en 1610 y es una de las casas más representativas de la arquitectura colonial. A un costado de la fachada principal se encuentra «La ventana de la denuncia», donde se dejaban las cartas de acusación de herejía.
Casa Museo Rafael Núñez: En esta hermosa residencia de estilo colonial caribeño de dos plantas, ahora convertida en museo, nació y murió el ex presidente electo por los colombianos en cuatro ocasiones.
.- Dos tardes son suficientes para conocer la ciudad amurallada, pero les garantizamos que van a querer volver.
.- La ciudad es destino playero por excelencia, pero las mejores playas se encuentran a 60 minutos en lancha de la ciudad. Las playas de Bocagrande son públicas y la insistencia de los vendedores ambulantes es agobiante y definitivamente el mar no es el azul turquesa del Caribe que todos se imaginan.
Otra opción es visitar alguna playa en la cercana isla Tierra Bomba, a tan solo 10 minutos en lancha de la ciudad: Full day o pasadía en Fénix Beach
Si tienen alguna duda o inquietud sus mensajes son bien recibidos.
Vete de Viaje Consulting les desea Feliz Viaje
«vive, viaja, aprende, disfruta»
Excelente descripción de la ciudad de Cartagena de Indias, soy colombiana y creo que no lo haría mejor que tú. Solo una observación, el apellido del santo es Claver, no Clavel
Me gustaMe gusta
Hola Miriam, gracias por tu comentario, nos hace muy felices que alguien del país nos escriba eso 🙂
Cartagena de Indias es un destino que todos deberían visitar por lo menos una vez en la vida.
El corrector y sus cosas, reviso mis apuntes y está perfecto. Gracias por el aviso!
Feliz día!
Me gustaMe gusta
Podrían subir la información de Cartagena a AudioguidesApp así tendríamos la información al viajar en audioguía
Me gustaMe gusta